![]() |
Tito: broche con nudo en forma de insecto |
El ámbar procede de la resina de árboles ya extinguidos que se ha visto sometida a un proceso de fosilización, los más antiguos datan de hace unos 230 millones de años, en el periodo Triásico.
Conteniene cierta cantidad de ácido succínico, por lo que también se le denomina "Succinita".
Su color, denominado "ambarino", abarca diferentes tonos de amarillo, tiene un brillo resinoso característico y su transparencia es también variable, siendo los ejemplares más valiosos cuando más transparentes. La presencia de burbujas resta transparencia a los ejemplares.
Se trata de un material blando y ligero que flota en el agua del mar.
Si se frota un trozo de ámbar con un paño, o se calienta, se electriza pudiendo atraer pequeños objetos. Esta propiedad ya fue descrita por el sabio griego Tales de Mileto, en el siglo VI a J.C. En Grecia se le denominaba "electron".
![]() |
Colgante de ámbar con
inclusiones animales
|
![]() |
Collar de piezas de ámbar algunas han sido tratadas con calor, adquiriendo una coloración más oscura |
Durante el calentamiento, el ámbar desprende un olor especial a resina, que permite diferenciar al material natural de posibles imitaciones.
El calor produce un oscurecimiento del ámbar progresivo. Las piezas menos transparentes, suelen calentarse más para que adquieran esa coloración más oscura.
El ámbar más apreciado es el que procede del mar Báltico, se encuentra enterrado en la plataforma continental, las corrientes marinas y las olas lo extraen y arrastran hasta la playa (incluso llegan trozos al Reino Unido) gracias a que su densidad es baja y flota en el agua salada.
Otros yacimientos se localizan en: República Dominicana, Venezuela, Colombia, … En 2008 se descubrió un importante yacimiento de ámbar en la cueva de El Soplado, en Cantabria. El material contienen abundantes inclusiones de insectos y otros artrópodos. Se cree que pueden tener una edad de unos 110 millones de años. La resina originaria procedía de árboles que coexistieron con los dinosaurios. Se considera el yacimiento más importante de España y posiblemente de Europa por su elevado interés científico.
El ámbar es una de las primeras materias empleadas por el hombre como gema o material precioso. Compite con las perlas en ser el primer material utilizado por el hombre para el adorno personal, como joya. Los datos más antiguos relativos a su empleo se remontan 30.000 años antes de nuestra era.
Su color, que recuerda al sol, sus formas curvas, su tacto suave y cálido, su ligereza (flota en el agua del mar), han constituido un poderoso atractivo para el hombre desde épocas antiguas. Se han encontrado piezas de ámbar en cuevas y sepulturas de la Edad del Bronce, unas en bruto y otras talladas, normalmente en las zonas próximas a los yacimientos del norte de Europa, (a orillas del mar Báltico), aunque también se sabe que se comerciaba con este material
El ámbar es una de las primeras materias empleadas por el hombre como gema o material precioso. Compite con las perlas en ser el primer material utilizado por el hombre para el adorno personal, como joya. Los datos más antiguos relativos a su empleo se remontan 30.000 años antes de nuestra era.
Su color, que recuerda al sol, sus formas curvas, su tacto suave y cálido, su ligereza (flota en el agua del mar), han constituido un poderoso atractivo para el hombre desde épocas antiguas. Se han encontrado piezas de ámbar en cuevas y sepulturas de la Edad del Bronce, unas en bruto y otras talladas, normalmente en las zonas próximas a los yacimientos del norte de Europa, (a orillas del mar Báltico), aunque también se sabe que se comerciaba con este material
![]() |
El salón de ámbar original, tras su reconstrucción, en San Petersburgo
http://es.wikipedia.org/wiki/El_sal%C3%B3n_de_%C3%A1mbar
|
A las afueras de San Petersburgo se encuentra el Palacio de Catalina, una de cuyas salas está decorada con paneles de ámbar. Se la conoce como la Sala de Ámbar, y a veces se la califica como "la octava maravilla del mundo". Fue un obsequio del rey alemán Friedrich Whilhelm I de Prusia al zar Pedro el Grande, en 1717. Su existencia e historia ha inspirado a algunos escritores, como la española Matilde Asensi.
![]() |
Resina copal |
El ámbar se imita con resinas de especies vegetales actuales, como es la resina copal.
¡me encanta Tito el mosquito!
ResponderEliminarGracias, Azalea
Eliminar